Si alguien te llama NPC, igual tiene razón. Comportarte como en un videojuego en la vida real tiene nombre

Si alguien te llama NPC, igual tiene razón. Comportarte como en un videojuego en la vida real tiene nombre

Cada vez más personas viven rodeadas de videojuegos: los juegan, los ven en Twitch, los comentan en redes sociales o los convierten en parte de su rutina diaria. Para algunos, esa inmersión va más allá de las partidas o los visionados. Empiezan a ver la realidad como si formara parte de un mundo virtual, interpretando gestos, sonidos o acciones como si aún estuvieran dentro de un videojuego. Suena raro, ¿no? pues aunque pueda parecer sorprendente, la ciencia ya ha empezado a estudiar este fenómeno.

¿Qué es el Game Transfer Phenomenon?

El Game Transfer Phenomenon (GTP) es un término acuñado por la psicóloga española Angelica B. Ortiz de Gortari para describir cómo los videojuegos pueden influir en la percepción y comportamiento de los jugadores fuera del entorno virtual. Este fenómeno se manifiesta cuando las mecánicas, sonidos o imágenes de los videojuegos se trasladan a la vida cotidiana, afectando la forma en que las personas interactúan con el mundo real.

Por ejemplo, algunos jugadores han declarado ver interfaces de usuario superpuestas en su visión del día a día, escuchar efectos de sonido característicos de videojuegos concretos o sentir impulsos de realizar acciones propias de los videojuegos en situaciones reales. Estos efectos pueden ser temporales y, en la mayoría de los casos, inofensivos, pero sin duda muestran el profundo impacto que los videojuegos pueden tener en la mente humana.

Casos reales y estudios científicos

Ortiz de Gortari ha recopilado numerosos testimonios de jugadores que experimentan el GTP. Uno de los casos más comunes es el de personas que, después de jugar a juegos de conducción, sienten la necesidad de seguir las mismas rutas o patrones de conducción en la vida real. Otros han confesado ver elementos del juego, como barras de salud o indicadores de misión, superpuestos en su entorno cotidiano.

GTP

Imagen: collage con imagen de Ben VanHorn via Unsplash

Estos fenómenos han sido objeto de estudio en diversas investigaciones científicas, que buscan entender cómo la inmersión en mundos virtuales puede alterar la percepción sensorial y cognitiva. Los estudios sugieren que el GTP es más común en jugadores que pasan largas horas inmersos en videojuegos, especialmente aquellos con mecánicas repetitivas o que resultan altamente inmersivas.

«El GTP es más común en jugadores que pasan largas horas inmersos en videojuegos»

La propia psicóloga española decidió investigar este fenómeno a raíz de su propia experiencia. Tal como cuenta en una entrevista para BBC, un día se encontraba haciendo la compra en el supermercado cuando se dio cuenta de que estaba imaginando que miraba los productos de las estanterías a través de la mira de un rifle: «Pensé: ¡Vaya! Esto es interesante», recuerda. «Un fenómeno que cambia tu percepción al animarte a ver objetos a través del lente del juego que estás jugando», añade, señalando que esta reacción parecía completamente involuntaria. Aquella experiencia despertó en ella una serie de interrogantes profundos sobre los efectos que los videojuegos pueden tener sobre la percepción y la conciencia.

Implicaciones y consideraciones

Ortiz de Gortari subraya que, para entender bien lo que es el Game Transfer Phenomenon, conviene compararlo con experiencias más comunes como esa canción pegadiza que no puedes sacarte de la cabeza durante dos días, o las imágenes de una serie que te has visto de una sentada y que siguen apareciendo en tu mente días después. Sin embargo, en el caso del GTP, la intensidad es mucho mayor. Según explica, esto se debe a que los videojuegos activan zonas del cerebro vinculadas con el control de los impulsos, lo que puede dificultar separar la experiencia del juego de la vida cotidiana. Aunque puede suceder algo parecido al ver televisión, el efecto es más leve, ya que jugar implica una participación activa y constante que deja una huella más profunda en la percepción.

Aunque el GTP puede parecer preocupante, aunque solo sea por lo extraño que puede parecernos, los expertos señalan que, en la mayoría de los casos, no representa un riesgo para la salud mental. Sin embargo, es importante que los jugadores sean conscientes de estos efectos y tomen descansos regulares para evitar una inmersión excesiva y que la cosa vaya más allá.

El estudio del Game Transfer Phenomenon ofrece una visión fascinante de cómo los videojuegos pueden influir en la mente humana, y destaca la necesidad de seguir investigando los efectos de la tecnología en nuestra percepción y comportamiento.

En 3DJuegos | Su género da escalofríos a muchos, pero ha multiplicado por 10 los jugadores de su beta anterior. ARC Raiders va a por el top de los más esperados

En 3DJuegos | La industria de los videojuegos grita y nadie (de los que toman decisiones) está escuchando


La noticia

Si alguien te llama NPC, igual tiene razón. Comportarte como en un videojuego en la vida real tiene nombre

fue publicada originalmente en

3DJuegos

por
Bárbara Gimeno

.

Compartir