En la industria de los videojuegos, pocas compañías han demostrado una capacidad tan habilidosa para reinventarse y rescatar su legado como Nintendo. Con más de 40 años de historia, la empresa japonesa no solo ha creado algunos de los personajes más emblemáticos del mundo de los videojuegos, sino que también ha demostrado que incluso las franquicias que parecían enterradas pueden volver a la vida con más fuerza que nunca. Nintendo le ha dado segundas oportunidades a sagas que parecían más que olvidadas, convirtiéndolas en éxitos contemporáneos gracias a las mejores decisiones estratégicas, rediseños creativos y una conexión emocional con sus fans.
El ciclo del olvido y la redención
Nintendo siempre ha tenido bajo su paraguas a un montón de franquicias. Algunas, como Super Mario, The Legend of Zelda y Pokémon, nunca han salido del hall of fame. Pero otras, con igual potencial creativo, pasaron años o incluso décadas sin presentar nuevas entregas. Aun así, Nintendo ha demostrado que el olvido no es necesariamente el final. En muchos casos, ha significado simplemente una pausa antes de una reaparición por todo lo alto.
Vamos con el primer ejemplo. A inicios de los 2000, Fire Emblem era una serie de culto en Japón, que se conocía poco o nada fuera del archipiélago y con unas ventas modestas, digámosles, modestas. La situación era tan crítica que Fire Emblem: Awakening (2012) para Nintendo 3DS fue como la última oportunidad de la franquicia para sobrevivir o morir. De hecho, los desarrolladores incluyeron tantos elementos como pudieron —romance, mecánicas casuales, historia épica— porque pensaban que no habría otra entrega más donde poder lucirse… y el resultado fue un auténtico fenómeno global (igual fue todo gracias a su nombre —ya que awakening significa despertar— que les dio suerte).
Los desarrolladores incluyeron tantos elementos como pudieron —romance, mecánicas casuales, historia épica— porque pensaban que no habría otra entrega más donde poder lucirse… y el resultado fue un auténtico fenómeno global
Awakening no solo vendió más de dos millones de copias, sino que le devolció la vida por completo a la serie. Gracias a su éxito, Fire Emblem se convirtió en uno de los grandes pilares de Nintendo, con títulos como Three Houses (2019) siendo auténticos éxitos y llevándose las mejores de las críticas. La clave de su «renacimiento» fue una fórmula que equilibró la accesibilidad con la profundidad táctica clásica, sin olvidar esa presentación moderna y estilizada que atrajo tanto a veteranos como a nuevos jugadores.
Un regreso inesperado del Olimpo
Lanzado en NES en 1986, Kid Icarus era un experimento entre plataformas y acción con estética basada en el mundo mitológico. Tras una pequeña secuela para Game Boy, la serie desapareció durante más de dos décadas. Su regreso parecía de lo más improbable… hasta que Super Smash Bros. puso al ángel Pit de vuelta en el radar.
El punto de inflexión fue Kid Icarus: Uprising (2012), desarrollado por Project Sora y dirigido por Masahiro Sakurai. El juego combinaba una acción frenética, una narrativa autorreferencial y unos controles únicos para la 3DS. Aunque la gente se dividió mucho entre los que adoraban y los que odiaban su mecánica de apuntado, el juego fue celebrado por su ambición y por reintroducir una franquicia olvidada con un carisma muy bien renovado. No tuvo más secuelas pero demostró que incluso los juegos más improbables podían volver por la puerta grande.
Durante años, Metroid fue otra de esas sagas queridas pero intermitentes. Después de la súper popular trilogía Metroid Prime (2002–2007), la franquicia entró en una etapa de silencio total interrumpida por Other M (2010), que no terminó de convencer, por lo que muchos fans tuvieron miedo de que Nintendo abandonara a Samus Aran definitivamente.
Sin embargo, el punto clave llegó aquí con dos movimientos clave. Primero, el inesperado Metroid: Samus Returns (2017), un remake del título de Game Boy desarrollado por MercurySteam, que sirvió como una pequeña muestra de confianza en la saga. Después, Metroid Dread (2021), una secuela directa de Metroid Fusion, que trajo de vuelta la jugabilidad en 2D con una atmósfera tensa y un diseño impecable. Fue un éxito crítico y comercial, aplaudido por capturar la esencia de la serie al tiempo que la modernizaba. Además, el desarrollo de Metroid Prime 4 continúa generando expectativas, reforzando esta idea de que Nintendo no solo no ha olvidado a Metroid, sino que ha aprendido a valorarla más que nunca.
Del experimento al fenómeno
Luigi, el eterno hermano pequeño, nunca tuvo el protagonismo de Mario hasta que Luigi’s Mansion se lanzó como título propio para GameCube en 2001. Aunque fue bien recibido, durante casi una década no tuvo nuevos lanzamientos, y muchos pensamos que había sido solo una especie de experimento que había llegado a su fin.
Sin embargo, con Luigi’s Mansion: Dark Moon (2013) para 3DS y especialmente Luigi’s Mansion 3 (2019) para Nintendo Switch, la franquicia termino cobrando una nueva vida. Combinando mecánicas de puzzles, humor y un apartado visual súper cuidado, el juego vendió más de 12 millones de unidades, superando con creces las expectativas. La saga pasó de la curiosidad al imprescindible, demostrando que incluso los spin-offs pueden alcanzar el estrellato con la dirección adecuada.
Otro título importante entre 2001 y 2008 fue Advance Wars, una franquicia estratégica muy querida por los fans del género táctico. Sin embargo, después de Days of Ruin, la serie desapareció del mapa. Nintendo nunca la canceló oficialmente, pero tampoco dio señales claras de su retorno… hasta 2021.
El remake Advance Wars 1+2: Re-Boot Camp, desarrollado por WayForward, fue anunciado como una manera de introducirles las primeras entregas a una nueva generación. Después de varios retrasos, el juego finalmente se lanzó en 2023, con gráficos renovados y una jugabilidad fiel al espíritu original. Aunque no fue un superventas, todo hay que decirlo, el regreso fue más que celebrado como un acto de respeto a una franquicia que, digamos, estaba dormida, demostrando su enorme potencial para seguir creciendo si se le da espacio.
¿Por qué redimir franquicias olvidadas?
Nintendo no revive franquicias solo por nostalgia, desde luego. Hay un cálculo estratégico detrás, ya que estos títulos ya tienen reconocimiento de marca, una base de fans que sigue ahí, esperando su momento, y un legado que puede renovarse sin partir desde cero. Además, los avances tecnológicos permiten darle un lavado de cara a fórmulas antiguas pero con mecánicas modernas, como en Metroid Dread o Fire Emblem: Three Houses.
Otro elemento clave es la conexión emocional. Nintendo ha cultivado generaciones de jugadores que crecieron con estas sagas. Revivirlas no solo es un movimiento comercial, sino también un símbolo que le hace a la audiencia percibir que son escuchados. Esa relación íntima con el jugador es lo que, muchas veces, diferencia a Nintendo en una industria a menudo obsesionada con lo nuevo.
Muchos de estos regresos no habrían sido posibles sin el empuje de las comunidades que mantuvieron viva la llama durante años, claro está. Peticiones, fanarts, mods e incluso romhacks ayudaron a demostrar que existía demanda. Nintendo, aunque siempre con cuidado, ha demostrado que sabe escuchar cuando el momento es el adecuado.
Metroid
También han sido cruciales los desarrolladores apasionados, como Sakurai con Kid Icarus o Intelligent Systems con Fire Emblem. Equipos que, más allá de la rentabilidad inmediata, creyeron que estas franquicias merecían volver.
¿Qué franquicia será la próxima en redimirse?
Tras los regresos de Metroid, Advance Wars y F-Zero 99 (una reinvención estilo battle royale del clásico de carreras), los fans miran con esperanza hacia otras sagas dormidas como Golden Sun, EarthBound, Star Fox o incluso Chibi-Robo. Nintendo nos ha ido demostrando que nada está completamente perdido, y que los juegos de su pasado pueden ser una mina de oro si se tratan con creatividad y respeto.
La historia de Nintendo está llena de segundas oportunidades, no solo para sus franquicias, sino para su relación con los jugadores. Donde otras compañías ven números, Nintendo ve potencial, y donde otros cierran capítulos… Nintendo escribe epílogos y prólogos nuevos. Las historias de redención de sus franquicias olvidadas no son solo casos de éxito a nivel económico, sino que son pruebas vivas de que el pasado puede ser la clave del futuro.
–
La noticia
Tu juego favorito estuvo a punto de desaparecer para siempre, pero Nintendo lo rescató justo a tiempo
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Bárbara Gimeno
.