Es una de las mejores aventuras gráficas en uno de los mejores años del género. Análisis de The Drifter

Es una de las mejores aventuras gráficas en uno de los mejores años del género. Análisis de The Drifter

En las aventuras gráficas de Sierra… bueno, realmente en muchas más, pero sobre todo las de Sierra, morir era una mecánica más. Una bastante dura que te obligaba a tener cuidado con callejones sin salida y tus partidas guardadas. Pero aunque la gran mayoría de jugadores prefería el estilo de aventuras sin muertes, creo que había algo en la posibilidad de fallar que se fue perdiendo ante el desuso de esta mecánica. Ese algo era una suerte de tensión, de tener que estar más atento y menos relajado que de costumbre.

Cuando Dave Lloyd empezó a idear The Drifter, creo que pensó en esto. Tuvo que hacerlo. Él creía que la acción y el suspense de un thriller no tenían por qué no tener cabida en la aventura gráfica. Y, en algún momento, debió de tener que afrontar el acto de morir en la aventura, porque en esta genial obra lo haremos bastante. Claro, hoy día es relativamente más sencillo modernizar la mecánica: basta con un buen sistema de guardado automático y evitar «dead ends», pero Lloyd ha querido hacer lo que cada vez más juegos, aventuras o no, hacen con la muerte: justificarla narrativamente. Desde Dark Souls a Death Stranding, o incluso aventuras como 12 Minutes hasta la reciente Old Skies, se busca una excusa para que nuestro personaje pueda renacer y sea consciente de ello.

En el caso de The Drifter, esa justificación es parecido a estos últimos mencionados: el bucle de muerte. Mick Carter descubre que tiene una especie de facultad por la que es capaz de regresar a la vida unos pocos segundos o minutos antes de sucumbir. Y eso es lo que le permite al puzle generar una tensión extra que busca su diseñador. Ojo, que tampoco es nuevo, los puzles basados en tiempo límite también son viejos conocidos y también tienen sus amantes y detractores, pero hay que reconocerle al australiano que ha mezclado los ingredientes con maestría. La muerte no se siente como castigo, e incluso a veces regala alguna pequeña ayuda o pincelada narrativa; y así, se ha construido una de las aventuras gráficas más interesantes, atractivas y de gran ritmo de los últimos años.

The Drifter

Parte de la culpa de esto lo tiene Barney Cummings, un pixel artist con una personalidad única que se caracteriza por centrarse absolutamente en la incidencia lumínica de la escena que es lo que da forma a escenario y personajes. Con menos trazos y colores consigue más vida. ¿Cómo? Mi teoría es la combinación maestra de paleta de color contrastada, pintar la luz en el escenario sin transparencias y, sobre todo, un bucle de animaciones en dicha iluminación que es una delicia. El resultado son cuadros en movimiento de una expresividad absoluta.

El costo de todo esto es que requiere de mucha labor y artesanía. Las animaciones de The Drifter se venden muy caras (figuradamente) y eso significa que Lloyd ha tenido que recurrir al fundido a negro habitualmente. En ocasiones, con demasiada frecuencia ante la complejidad y la acción de algunas escenas. Se nota también en que es una aventura con no demasiados escenarios, en los que se intenta aprovechar al máximo cada uno de ellos regresando en futuros puzles o creando algunos más complejos y secuenciales. Lo menciono porque es notorio, pero no lo critico demasiado, la verdad. La aventura gráfica pocas veces puede costearse los valores de producción que una historia así requeriría y, salvo algunos momentos donde el fundido a negro no ahorra demasiado, es comprensible.

Ss D71ed0c319204dd67f335e7341ca16be67d3809b 1920x1080

Espiral de locura y muerte

Ahora sí: la historia. Como decía, somos Mick Carter. La traducción literal sería vagabundo, pero no tanto en el concepto de persona sin hogar como el de nómada. Tras volver a su ciudad natal para el funeral de su madre termina envuelto en una conspiración al ver algo que no debería haber visto y ahí es cuando descubre que algo no funciona bien: es capaz de sortear la muerte… de alguna manera.

Lloyd trabaja esta ficción desde un estilo que mezcla lo dramático con el thriller pulp, pero más inclinado a lo segundo que a lo primero. Pese a ser un relato fantástico con elementos de terror y mad science, se agradece que no se olvide de los personajes y mantenga un pequeño arco para Carter. Pero, como digo, no te equivoques. Vendrás más a The Drifter por las sorpresas y los giros, aunque te lleves otras emociones de regalo.

Ss 577982df0704a935b3606912bffe61e3fac24488 1920x1080

En el camino, su diseño es eficaz, nunca demasiado exigente, pero permitiéndose algún que otro escenario con más desafío por la mecánica del «death loop». Puede hacerse un poco pesado, pero es que la mecánica es así: hay que morir y resetear el escenario, y eso requiere un poco más de tiempo que probar todas las combinaciones. En general, no he permanecido demasiado tiempo enganchado en ningún sitio y casi todos los puzles tienen su coherencia narrativa. The Drifter además justifica su inventario bien porque esa aproximación a la acción, aunque creo que hay algunos puzles menos justificados, que no dejan de ser un peaje a resolver antes de continuar con la historia. En vez de estos puzles muro, quizá le habría sentado mejor apostar por un diseño más detectivesco, como hace en el último tramo, para seguir profundizando en su historia. Una que, por cierto, se ha quedado sin traducción al español.

Que nos importe las pocas pegas que pueda ponerle, porque no me queda duda de que The Drifter es de las mejores aventuras del año y del panorama moderno. Si tuviera que recomendar a alguien no aficionado a la aventura gráfica un título, creo que sería este (y para los aficionados es prácticamente obligatoria). Es una manera fantástica de entrar en el género, porque además también entra por los ojos. Su estructura es muy buena, además. Lloyd es el propio creador de PowerQuest, el plugin de Unity para aventuras que usa The Drifter, y se nota que se conoce los mejores trucos para que el juego tenga una presentación inmejorable. Sus efectos de contorno lumínico, sutiles shaders HD de ruido y filtro CRT, efectos de paralaje y scroll fino son una delicia. Incluso ha creado un control para mando único, que funciona muy bien. El resultado son 7-9 horas de puro gozo. Una aventura prácticamente redonda.

Tensión y puzles en armonía

Recomendado
The Drifter análisis

The Drifter

Por:
Alejandro Pascual

Recomendado

The Drifter es la aventuras gráficas que más recomendaría a cualquier jugador, le guste o no el género. Tiene ese toque de tensión y suspense que se había perdido cuando los juegos dejaron de castigarte con la muerte. Aquí, morir no es un castigo, sino parte del puzle para avanzar en la historia. Todo esto está hilado con un thriller pulp que engancha, con conspiraciones, mad science y algún que otro susto, pero sin olvidarse de los personajes y su desarrollo. El diseño de puzles no es demasiado exigente, pero casi siempre tiene sentido dentro de la narrativa. Lo que realmente destaca es el arte: hace magia con el pixel art y la luz, consiguiendo escenas muy expresivas con muy pocos recursos. Ninguna aventura gráfica tiene gran presupuesto, y esta lo suple con ingenio y mimo. En definitiva, The Drifter es una de las mejores aventuras gráficas recientes y prácticamente redonda.

Comprar The Drifter

5 cosas que debes saber:

  • Obligatoria para el aficionado al género y la mejor puerta de entrada para el que no lo es.
  • El protagonista, Mick Carter, revive en un bucle temporal que añade suspense y originalidad a los puzles.
  • La narrativa mezcla thriller pulp, drama y ciencia ficción, manteniendo el interés con giros y sorpresas.
  • El arte pixelado y la iluminación dan al juego una personalidad visual única.
  • El diseño de puzles es coherente y rara vez frustrante, aunque la mecánica de muerte puede alargar algunas secciones.
Jugadores: 1
Idioma: Inglés
Duración: 7-9 horas

Ver requisitos del sistema


La noticia

Es una de las mejores aventuras gráficas en uno de los mejores años del género. Análisis de The Drifter

fue publicada originalmente en

3DJuegos

por
Alejandro Pascual

.

Compartir