Cuidado con lo que subes a WeTransfer, porque puede ser usado para algo que no quieres

Cuidado con lo que subes a WeTransfer, porque puede ser usado para algo que no quieres

En el mundo de la información digital y la transferencia de datos es moneda corriente intercambiar archivos entre particulares y medios para difundirlos entre nuestros allegados o entre medios para elaborar las piezas informativas, y una de las herramientas más comunes y que más se han utilizado para esas transferencias de grandes archivos son programas como WeTransfer. Esta aplicación, que ya cuenta con casi 15 años de trayectoria en el mundo de las telecomunicaciones vía internet, ha sido utilizada por cientos de particulares y empresas para transferir archivos pesados a través de internet sin tener que gastar recursos de sus propias plataformas (como Google Drive u otras).

Pero una reciente actualización sobre sus Términos de Uso está a punto de hacer que muchos empiecen a rehuir de ella. Según se desprende del nuevo documento legal en referencia a las condiciones de uso de esta app en web, la IA podría empezar a usar lo que subamos a ella para aprender y generar contenido a partir de él. Y aparte de que no citará o compensará a los autores de dichos materiales que transfieran si usa su contenido para crear otro, en el caso de que sean materiales bajo embargo informativo, la ley castigaría a quienes usaron WeTransfer, y no a la IA por la difusión del contenido creado a partir de materiales bajo NDA.

El polémico artículo 6.3 de los Términos y Condiciones

Según han destacado varios usuarios en un hilo de Reddit especializado en editores  y en algunas publicaciones de BlueSky, el quid de la cuestión se halla en el artículo 6.3 de los nuevos Términos y Condiciones de Uso de WeTransfer; traducido al castellano, y a partir del primer punto y del epígrafe:

«Por la presente, nos concede una licencia […] para utilizar su Contenido con el fin de operar, desarrollar, comercializar y mejorar el Servicio o las nuevas tecnologías o servicios, incluso para mejorar el rendimiento de los modelos de aprendizaje automático que mejoran nuestro proceso de moderación de contenidos, de conformidad con la Política de privacidad y cookies. Dicha licencia incluye el derecho a reproducir, distribuir, modificar, preparar trabajos derivados basados en, difundir, comunicar al público, mostrar públicamente y ejecutar el Contenido. Usted no tendrá derecho a compensación alguna por el uso que hagamos del Contenido en virtud de las presentes Condiciones. El tratamiento de los datos personales se realiza siempre de conformidad con nuestra Política de Privacidad y Cookies, que proporciona más detalles sobre los fines y las bases jurídicas de dicho tratamiento.»

En lengua vernácula, el nuevo artículo 6.3 especifica que WeTransfer tiene potestad y capacidad legal para utilizar cualquier contenido que transfiramos mediante la web para formar sus herramientas de autoaprendizaje (o IA) y que nadie recibirá ningún tipo de compensación por el uso de estos materiales en el caso de que se utilicen para crear contenido nuevo.

Si bien la redacción de este punto es clara y posee una base legal, muchos usuarios lo están interpretando como una apropiación de contenidos personales y profesionales para elaborar otros contenidos sin su conocimiento, al menos en lo referente a los detalles de qué contenido saldrá y cómo se usará el que hayan proporcionado al subirlo a WeTransfer. En el terreno legal, nuevamente, aceptar estos términos implica dar consentimiento para ello.

Recurso Wetransfer Ia

Imagen: BlueSky

Se podrían usar -por ejemplo- fotos de carácter personal (bodas, el bautizo de un hijo), o un proyecto en el que estáis trabajando con la esperanza de lograr un puesto de trabajo o que os concedan alguna beca o acceso a participar en iniciativas. Podría  ser usado por la IA para generar contenido, y no se citaría a los autores o depositadores del material base utilizado. Las reacciones a esto ya han comenzado a surgir, como decíamos, tanto en Reddit como en la red social BlueSkye, con muchos usuarios expresando su disconformidad o directamente llamando a dejar de usar la plataforma.

Un posible nuevo riesgo para filtraciones

En cuanto a usuarios o empresas que dependen de WeTransfer para enviar archivos sensibles o bajo cláusulas de confidencialidad (NDA), esto puede suponer un riesgo importante. En estos nuevos términos del servicio no se especifica con claridad si la IA se abstendrá de utilizar contenidos que se hayan subido a la aplicación y que estén sujetos a un embargo informativo hasta determinada fecha. Pero en caso de que no sea así, la responsabilidad de los contenidos subidos sigue siendo exclusivamente del usuario o usuarios encargados de subirla a la plataforma en primer lugar

Esto significa que, por ejemplo, si hemos transferido mediante WeTransfer contenido sensible que no deba ser público todavía, si la IA lo usara para generar el suyo propio y fuese identificado como filtración, la responsabilidad final de dicha filtración recaerá sobre el usuario o usuarios que lo subieron a la plataforma, y no sobre la empresa propietaria de WeTransfer y del algoritmo que están «entrenando». En consecuencia, se entendería la reticencia de muchos a seguir usándola en el futuro si, en efecto, no se filtran los contenidos sensibles que el presunto algoritmo que están formando desde WeTransfer pueda usar para luego publicar algo.

Imagen de portada: Resume Genius (vía Unsplash)

En 3DJuegos | Un estudio de Stanford advierte de los riesgos de utilizar a la IA como psicólogo

En 3DJuegos | Mark Zuckerberg cambia de estrategia: adiós al metaverso y la IA tradicional, hola a la búsqueda de la «superinteligencia»


La noticia

Cuidado con lo que subes a WeTransfer, porque puede ser usado para algo que no quieres

fue publicada originalmente en

3DJuegos

por
Alberto Moral

.

Compartir