Un cubo de basura de hace 2.000 en Mallorca expone el producto estrella de la comida rápida romana: el pincho de zorzal

Un cubo de basura de hace 2.000 en Mallorca expone el producto estrella de la comida rápida romana: el pincho de zorzal

El concepto de “comida rápida” en la actualidad está fuertemente asociado al de la “comida basura”. Suele implicar un plato no muy saludable debido a la presencia de alimentos procesados. Pero realmente la comida rápida existe desde hace siglos y los romanos, claro, tienen algo que decir ahí. Y un reciente estudio pone sobre la mesa una importante industria de comida rápida en época romana al norte de Mallorca.

¿El plato estrella? Pájaros cantores.

Popina”. Alejandro Valenzuela es investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados en Mallorca y el autor de un artículo publicado en el international Journal of Osteoarchaeology en el que detalla cómo en la ciudad romana de Pollentia, el zorzal era el protagonista de la comida callejera. Fundada en el 123 a.C. al norte de Mallorca, Pollentia fue una ciudad imperial para el Imperio debido a su ubicación en el Mediterráneo y sus puertos que favorecían el comercio con la isla.

Hoy es un sitio arqueológico en el que tenemos un curioso y pequeño teatro, pero en su día debió ser una ciudad muy ajetreada, un bullicioso centro comercial en el que la comida jugaba un papel esencial. Dentro de los comercios, estaban las ‘popinae’. Se trata de pequeños establecimientos en los que se podía comer algo rápido y tomar un vino antes de seguir el camino. Estaban enfocadas a las clases más bajas de la sociedad romana.

Rebuscando en la basura. Esto era algo habitual en ciudades romanas debido a su ritmo de vida. En Herculano y Pompeya se pueden ver algunas ruinas en buenas condiciones de thermopolium, que son más como tabernas para gente algo más pudiente, pero básicamente, en ambos casos existía una barra con ánforas para sacar algo de comida caliente, servirla al cliente y que éste siguiera su camino.

Grandetaberna

Un ejemplo de thermopolium

A Valenzuela lo que le interesaba era saber qué había en esas vasijas de barro, pero para descubrir qué comían los habitantes quienes andaban por Pollentia había que mirar en su basura. Cerca de una de esas popinas había una fosa séptica de unos cuantos metros de profundidad en la que se tiraba de todo. Parte de la basura fue cerámica, lo que ha permitido datar la fecha del uso del pozo entre el 10 a.C. y el 30 d.C.

¿Qué más había? Una gran cantidad de huesos de mamíferos, aves y peces. Y los huesos de las aves son los que más llamaron su atención.

Pozo negro Pollentia

Ubicación de Pollentia en Mallorca en la imagen A. En B, la ubicación del pozo. En C, los metros a los que se encontraron una mayor concentración de huesos

Fast food bird. Aunque había de varias especies, como de pollo, los huesos eran en su mayoría de zorzales. Son unos pequeños pájaros cantores asociados a la dieta de las clases altas del Imperio Romano, pero aquí estamos en un contexto muy diferente: comida popular a pie de calle. En los restos destacaban los cráneos y los esternones de esas aves, lo que indicaba una cosa: las partes más jugosas debían ser las que sirvieran en la popina.

Como ocurre con otras aves, las extremidades y la parte superior del pecho son las más jugosas, y Valenzuela estima que retirar esa carne jugosa permitió al vendedor de comida cocinar esas partes rápidamente a la parrilla o en aceite para servirla rápidamente. Es una carne que apenas tarda unos segundos en cocinarse.

Carne de zorzal

Cuanto más oscuro, más presencia de partes encontraron en el pozo negro. Dentro del perímetro rojo, las partes más carnosas y sus huesos asociados, poco presentes en el pozo

De temporada. También existe la posibilidad de que los clientes se sentaran y consumieran el zorzal en platos, ya que los restos de cerámica podrían indicar que había una vajilla, pero debido al tamaño del bocado, Alejandro comenta en Live Science que, dentro del “contexto de comida callejera, también es plausible que se sirviera en brocheta para facilitar el consumo”.

Al final, salvo excepciones, la comida en la antigüedad estaba ligada a las temporadas y el zorzal es un producto estacional que se habría integrado bien en una dieta como la de las ciudades romanas junto a otros como pollo doméstico o conejo europeo, dos especies cuyos restos también se habrían servido en este restaurante fast food de Pollentia.

Pero lo más importante es que este hallazgo hace que la creencia de que el zorzal era bocado de lujo para los romanos se tambalee debido a que las popinae no eran, precisamente, los locales que más frecuentaban las clases altas.

Imágenes | Daniele Florio from Rome, Dion Art

En Xataka | El ránking mundial de la comida ultraprocesada: los países que más y menos la consumen en todo el mundo


La noticia

Un cubo de basura de hace 2.000 en Mallorca expone el producto estrella de la comida rápida romana: el pincho de zorzal

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.

Compartir