Tras el gran apagón, el Euro Digital comienza a generar muchas dudas: el dinero en efectivo salvó el día

Tras el gran apagón, el Euro Digital comienza a generar muchas dudas: el dinero en efectivo salvó el día

Este 28 de abril será recordado en España por el gran apagón que afectó a gran parte del país. Un suceso insólito que puso a prueba a toda la sociedad ante una situación imprevisible. Uno de los aspectos más relevantes fue la imposibilidad de realizar pagos con tarjeta bancaria, en un contexto donde el dinero digital ha ido ganando terreno frente al efectivo. Todo esto nos ha hecho plantearnos muchas cosas.

Actualmente, la Unión Europea trabaja intensamente en implantar el Euro Digital, una iniciativa que busca reforzar la soberanía económica y marcar el principio del fin del dinero físico. Sin embargo, este apagón ha puesto en evidencia algunas de las posibles limitaciones de un sistema totalmente digitalizado en situaciones de emergencia como la que vivimos ayer.

El ‘Euro Digital’ ha comenzado a levantar dudas

Durante el corte de suministro, el dinero en efectivo recuperó su importancia en muchos hogares. Comprar se volvió complicado en la mayoría de los establecimientos, ya que los datáfonos dejaron de funcionar. Solo algunos supermercados, como Mercadona, lograron seguir operativos gracias a grupos electrógenos que permitieron mantener las transacciones electrónicas, lo que provocó un auténtico aluvión de clientes arrasando con productos básicos.

Christian Dubovan Y X747yshlw Unsplash

En la mayoría de comercios sin generadores, comprar algo sin dinero en efectivo era prácticamente imposible. Y es que, acostumbrados a la comodidad de la tarjeta, muy pocas personas tienen mucho dinero en efectivo en casa, algo que pudimos comprobar ayer. Personalmente, he comprobado que casi nadie entre mi entorno porta efectivo de manera habitual, más allá de 10 euros.

Además, los cajeros automáticos también quedaron inoperativos, salvo aquellos ubicados en grandes sucursales con sistemas de respaldo energético.

Esto nos lleva a plantearnos una pregunta: ¿qué habría pasado si el Euro Digital ya estuviera en funcionamiento? Las autoridades aseguraban que el nuevo sistema está diseñado para permitir pagos sin necesidad de conexión a internet, facilitando transferencias inmediatas incluso en casos de desconexión de las redes de cobertura. Un planteamiento que habría solventado parte de los problemas vividos durante el apagón.

Sin embargo, surge una limitación crucial: la energía eléctrica. Sin suministro, los dispositivos móviles que alojarían las carteras digitales se agotarían al quedarse sin batería. Y cargar un móvil sin acceso a electricidad durante varias horas (o incluso días) sería inviable para muchos. En mi caso personal, pude salvar mi móvil gracias a no tener el coche en reserva y poder utilizar el cargador del mechero, lo que también me permitió escuchar la radio y mantenerme informado.

El dinero en efectivo, por el contrario, sigue siendo funcional incluso durante largos periodos sin electricidad. Su resiliencia quedó demostrada en esta crisis, planteando dudas sobre la dependencia exclusiva de sistemas digitales para realizar pagos en cualquier circunstancia.

Este apagón, que nadie imaginaba posible en un país como España, nos obliga a reflexionar sobre los riesgos de avanzar hacia una economía completamente digitalizada. No se trata de frenar el progreso, sino de asegurarse de que siempre existan alternativas viables para situaciones de emergencia.

Imágenes | Christian Dubovan Portada generada con IA

En Genbeta | Así le va a este país europeo que quiso librarse del dinero en efectivo… y no ha hecho más que multiplicar las ciberestafas


La noticia

Tras el gran apagón, el Euro Digital comienza a generar muchas dudas: el dinero en efectivo salvó el día

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
José Alberto Lizana

.

Compartir