Ayer, España vivió un episodio insólito: un gran apagón afectó a buena parte del país, dejando a millones de personas sin electricidad y, en consecuencia, sin acceso a Internet. Las torres de telefonía móvil dejaron de funcionar, los routers se apagaron, y en cuestión de minutos, el país quedó desconectado. Aislados incluso de nuestros vecinos, muchos tuvimos que depender, durante pocas o muchas horas, únicamente de medios tradicionales de comunicación: de la radio al simple boca a boca.
Esta experiencia sirvió como recordatorio de nuestra fragilidad digital. Hoy, casi todas nuestras interacciones diarias, desde una simple llamada hasta el acceso a servicios sanitarios o financieros, dependen de una infraestructura invisible pero críticamente vulnerable.
Ayer tuvimos que responder a dos grandes preguntas: ¿Cómo nos mantenemos informados cuando esa infraestructura falla? ¿Cómo hablamos con nuestros seres queridos?
Existen, por fortuna, alternativas: apps móviles, diseñadas precisamente para funcionar sin conexión a Internet ni cobertura móvil, que ya han demostrado en otras latitudes ser herramientas esenciales en situaciones de emergencia. A continuación, exploramos las más destacadas, cómo funcionan y cómo pueden ayudarnos a mantenernos conectados cuando todo lo demás falla.
Índice de Contenidos (8)
Cómo es posible la comunicación móvil sin Internet
La mayoría de las aplicaciones que usamos diariamente requieren una conexión constante a Internet: redes sociales, mensajería instantánea, correo electrónico. Pero existen otras formas de comunicarse utilizando tecnologías ya incorporadas en nuestros dispositivos:
- Bluetooth: Conecta dispositivos en un radio de entre 10 y 100 metros, dependiendo de la versión.
- WiFi Direct: Permite la conexión directa entre dispositivos sin necesidad de un punto de acceso.
También es posible conectar otros dispositivos específicos a nuestros dispositivos móviles para poder disponer de otros sistemas de conectividad como la radiofrecuencia, que permite comunicaciones a varios kilómetros de distancia.
Así, es posible crear conexiones P2P (directas de un dispositivo a otro) o, mucho más útil, las llamadas redes mesh (en malla), en las que cada dispositivo actúa como un nodo en la red, retransmitiendo los mensajes hasta alcanzar el destino, aumentando el alcance de forma colaborativa.
Aunque tienen limitaciones en velocidad y alcance, son herramientas que no tiene precio en los momentos de emergencia en los que nos quedamos sin alternativas.
¿Con qué aplicaciones contamos?
Estas aplicaciones no son intercambiables entre sí: tienen enfoques diferentes y se basan en distintas tecnologías. Pero todas tienen un objetivo común: permitirte comunicar cuando todo lo demás ha fallado.
Briar
Además de cliente móvil, cuenta también con apps para Windows, Mac y Linux. Aquí, usando su función de foros.
Diseñada poniendo el acento en la privacidad y la resistencia a la censura (su objetivo prioritario son los activistas que deben coordinarse en aglomeraciones), Briar permite la mensajería entre usuarios cercanos mediante Bluetooth o WiFi Direct. Además, cuando hay conexión a Internet, utiliza la red Tor para garantizar el anonimato.
Cómo usarla:
- Descarga la aplicación desde F-Droid o Google Play y crea tu cuenta (sin necesidad de email o teléfono).
- Para agregar contactos, escanea sus códigos QR en persona.
- Comienza a chatear directamente si están cerca (Bluetooth o WiFi Direct) o mediante Tor, si hay Internet.
Ventajas:
- Cifrado extremo a extremo.
- Totalmente descentralizada.
- No rastrea al usuario.
Desventajas:
- Disponible sólo para Android.
- Alcance limitado a la cercanía inmediata: crea conexiones P2P, no una red ‘mesh’.
Bridgefy
Bridgefy permite enviar mensajes mediante Bluetooth, creando una red mesh que se extiende cuando hay varios usuarios cerca. Ha sido muy usado durante protestas masivas en regiones con censura de Internet. Permite tanto chat directo como envío de mensajes a todos los que estén en los alrededores; ya sabes, cosas como:
«Me acaba de decir un policía que el Movistar Arena abre de madrugada para alojar a viajeros»
«En la entrada de la estación hay un niño perdido que se llama…»
Cómo usarla:
- Instala la app desde Google Play o App Store, y registra tu número de teléfono (opcional) o crea un alias.
- Comienza a enviar mensajes a todos los usuarios dentro del radio de alcance del Bluetooth.
- Si no alcanzas directamente a un usuario, no pasa nada: los mensajes «saltan» entre dispositivos intermedios.
- La web de homenaje al hacker Aaron Swartz alberga un completo tutorial en inglés sobre su funcionamiento y uso.
Ventajas:
- Muy sencilla de instalar y usar.
- Disponible tanto para Android como para iOS.
Desventajas:
- Su cifrado es más limitado que el de Briar, aunque durante eventos como una inundación o un gran apagón eso quizá no sea tan relevante.
Meshtastic
Meshtastic es un proyecto de código abierto que combina aplicaciones móviles con dispositivos de radiofrecuencia LoRa. Al contrario que las anteriores, de enfoque más ‘urbano’, esta app surgió enfocada a senderistas, exploradores y habitantes de áreas rurales. Permite enviar mensajes y datos GPS a varios kilómetros de distancia sin necesidad de cobertura o red.
- Hardware necesario: dispositivos de radiofrecuencia LoRa basados en ESP32 (TTGO, Heltec, RAK).
Cómo usarla:
- Instala la app en tu teléfono móvil, y a continuación conéctalo vía Bluetooth a un dispositivo de radiofrecuencia LoRa.
- Estos dispositivos pueden enviar datos de forma inalámbrica a otros dispositivos Meshtastic cercanos, o reenviarlos hasta que lleguen a su destinatario.
- Configura tu red privada, nombre de nodo y canales, y comienza a enviar mensajes de texto a través de la red LoRa.
- El popular youtuber Jeff Geerling contaba hace unos meses en su blog cómo fue empezar a usar Meshtastic (incluso desde su portátil).
Ventajas:
- Gran alcance (hasta 10 kilómetros).
- Muy personalizable.
- Comunidad activa de desarrolladores.
Desventajas:
- Requiere conocimientos técnicos.
- Necesita baterías y mantenimiento.
Los dispositivos LoRa tienen muchos más usos que como gadget para Meshtastic: llevan usándose muchos años como sistemas de alerta (meteorológica, por ejemplo), de monitorización (de humedad del suelo, de calidad del aire) o de rastreo (de ganado o contenedores). Son como AirTags que no tuvieran que depender de la red de iPhones, sino que la creasen ellos mismos.
goTenna Mesh
goTenna es una solución comercial que combina dispositivos portátiles con una app muy intuitiva. Cada dispositivo (exclusivo de esa misma marca, al contrario que en el caso anterior) crea una red mesh cifrada que funciona incluso en zonas remotas.
- Ideal para: excursionistas, preppers, profesionales de emergencias.
- Funciones: mensajes, ubicación, mapeo, grupos privados.
Cómo usarla:
- Compra los dispositivos goTenna Mesh.
- Instala la app goTenna en tu móvil.
- Empareja móvil y dispositivo a través de Bluetooth.
- Crea un identificador (GID) y configura tu perfil.
- Comienza a enviar mensajes y compartir ubicaciones incluso sin cobertura móvil.
Ventajas:
- Alcance medio-alto (hasta 7 km).
- Muy fácil de usar.
Desventajas:
- Coste elevado.
- Limitado por la disponibilidad de dispositivos.
Casos reales en los que estas apps han marcado la diferencia
- Protestas en Hong Kong (2019): Los activistas contra el régimen de Pekín sortearon la vigilancia del estado utilizando Bridgefy para coordinar manifestaciones.
- Huracán María (Puerto Rico, 2017): goTenna fue clave para conectar a los equipos de rescate cuando la infraestructura se colapsó. Así lo contaba TechCrunch.
- Guerra de Ucrania (2022): Periodistas y civiles recurrieron fundamentalmente a Briar y Meshtastic en zonas con corte total de comunicaciones.
Consejos a tener en cuenta
- Descarga y configura estas apps con antelación: Algunas requieren configuración inicial o asociación entre dispositivos.
- Haz pruebas locales: Practica con amigos o familiares para familiarizarte con su uso. Luego, en mitad del caos será un mal momento para experimentar.
- No sirve de nada que sólo la tengas tú: Como las redes sociales, cumplen mejor su papel cuantas más personas las usen.
- Adquiere baterías externas: La autonomía es esencial durante cortes prolongados.
- No son sustitutos totales: No reemplazan la infraestructura clásica, sino que la complementan en caso de emergencias.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
–
La noticia
Cuando Internet cae, aún es posible seguir en contacto con otros usuarios usando estas apps: me las apunto para el próximo apagón
fue publicada originalmente en
Genbeta
por
Marcos Merino
.