Las empresas chinas han encontrado un «atajo» para esquivar los aranceles de EEUU: reetiquetarse en Corea del Sur

Las empresas chinas han encontrado un «atajo» para esquivar los aranceles de EEUU: reetiquetarse en Corea del Sur

Si “arancel” no termina siendo la palabra del año, será porque algo muy gordo ocurra de ahora en adelante. La Administración de Trump ha aplicado una serie de aranceles a prácticamente todos los países del mundo, con casos tan llamativos como el gravamen de hasta el 145% a algunos productos de China, con respuesta del 125% por su parte. Es por eso que vendedores chinos están estudiando alternativas no muy legales para saltarse esos aranceles y seguir vendiendo a Estados Unidos. Entre esas opciones está el reetiquetado de productos.

El problema es que Corea del Sur los ha pillado.

Reetiquetado. Hace unos días, y como podemos leer en Reuters, las autoridades aduaneras de Corea del Sur (KCS) informaron sobre un descubrimiento clave: una red de reetiquetado de productos chinos. Se trata de un mecanismo por el que empresas chinas llevan sus productos a Corea del Sur, les ponen una etiqueta surcoreana en lugar del clásico ‘made in China’ y exportan esos productos a otros países.

El efecto es evidente: China tiene unos aranceles altísimos en algunos productos, Corea del Sur no tanto (y han sido suspendido durante tres meses), por lo que es una herramienta efectiva para saltarse esas barreras comerciales estadounidenses y poder seguir vendiendo sus productos en uno de sus principales mercados.

Los productos. No pienses que se trata de juguetes o piececitas de plástico: entre lo que han encontrado las aduanas surcoreanas se encuentran productos de “alto valor”. Por ejemplo, cámaras de vigilancia por valor de 19.300 millones de wones (12,9 millones de euros) o materiales empleados en baterías por valor de 3.300 millones de wones (2,2 millones de euros), entre otros.

Como decimos, éstos llegaban a suelo surcoreano, se procesaban mínimamente o incluso nada, se reetiquetaban como si fueran de origen surcoreano y se exportaban a Estados Unidos. Esto es debido a que Corea del Sur es un socio de Estados Unidos con un acuerdo de libre comercio, por lo que es un puente muy atractivo para eludir los aranceles.

Tendencia. Esto no es nada nuevo. Durante la guerra comercial que vivimos hace unos años (la que puso a Huawei en el foco de todo el conflicto), empresas chinas ya utilizaban estas tácticas para eludir los bloqueos, etiquetando sus productos bajo “bandera” vietnamita, malaya o surcoreana. El problema es que, como el servicio aduanero surcoreano indica, los recientes aranceles están teniendo unos efectos claros en esta práctica.

Sólo durante el primer trimestre de este año, las aduanas del país detectaron violaciones de origen de mercancías por valor de 29.500 millones de wones (19,7 millones de euros) y el 97% de las mismas estaban destinados a Estados Unidos. Para ponerlo en perspectiva, en todo 2024 esas violaciones se estimaron en 34.800 de wones (23,3 millones de euros), con el 62% de los mismos destinados a Estados Unidos.

Implicaciones. La correlación entre los recientes aranceles y estas prácticas de reetiquetado parecen claras y la consecuencia es que Corea del Sur va a intensificar su actividad para interceptar estos productos. Tanto que han creado un grupo especial para investigar y combatir estas prácticas mediante inspecciones sorpresa y una colaboración más estrecha con las autoridades estadounidenses.

Ahora bien, esta práctica puede dañar la reputación de las empresas que, legítimamente, exportan sus productos. Será tarea de las diferentes Administraciones velar por la reputación y seguridad de esas exportaciones, poniendo el foco de la sospecha contra las empresas que tengan cadenas de suministro más opacas.

Funciona (que se lo digan a Corea del Norte). Como leemos en Enterprise, Corea del Sur no es el único país que se estaría usando como ‘bypass’. En febrero se descubrió que algunas empresas chinas enviaban sus mercancías a México, las reetiquetaban y distribuían en paquetes más pequeños y las introducían en suelo estadounidense. Y es algo que, simplemente, funciona.

Un ejemplo fuera de los actuales aranceles es el pelo de Corea del Norte. Básicamente, hay empresas norcoreanas que importan pelo postizo desde China, lo ensamblan para crear pestañas o pelucas, lo devuelven a las empresas chinas en forma de producto terminado y es China la que se encarga de distribuir ese producto tanto dentro como fuera de su mercado, etiquetando el producto como hecho en China y no en Corea del Norte.

Imágenes | Xataka

En Xataka | La guerra de los aranceles va a disparar el precio de un componente del que nadie habla: las unidades SSD


La noticia

Las empresas chinas han encontrado un «atajo» para esquivar los aranceles de EEUU: reetiquetarse en Corea del Sur

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.

Compartir