Nos encontramos en plena primavera y acercándonos al mes de mayo. O lo que es lo mismo: la temporada del polen se nos echa encima. El polen es uno de los principales alérgenos y, por si esto fuera poco, la tendencia es creciente, es decir, cada vez más personas padecen alergia a algún tipo de polen.
Una temporada intensa. Los expertos prevén una temporada de polen intensa esta primavera. Aunque las semanas con mayor incidencia de alérgenos suelen estar en los meses de mayo y junio, la meteorología puede hacer que los primeros estornudos pillen a más de uno por sorpresa.
La meteorología, un factor importante. La lluvia es uno de los factores más importantes a la hora de saber si nos esperan o no días de estornudos. Las lluvias primaverales pueden evitar que en el ambiente ascienda la concentración de alérgenos, al menos durante algunos días.
Y si algo ha habido en los últimos días (y los últimos meses) es lluvia. Aunque en las semanas recientes no hemos visto episodios de lluvias torrenciales, la posibilidad de un aumento importante en la concentración de polen en el ambiente ha estado limitada por las precipitaciones.
Echando la vista atrás. Sin embargo la relación entre humedad y polen es más compleja que el simple efecto “barrido”. Las lluvias persistentes de las últimas semanas nos pueden haber protegido de los polinizadores tempranos, pero también han contribuido a la acumulación de humedad en el suelo y en las propias plantas polinizadoras.
Como explica el físico José Miguel Viñas en Meteored, las lluvias primaverales, las situaciones como la presente, en la que un repunte de las temperaturas sigue a una pausa en las lluvias, los niveles de polen tienden a dispararse.
La temperatura otro factor a tener en cuenta. Y es que la temperatura es el otro gran determinante a la hora de prever los niveles de alérgenos que nos acecharán en los próximos días y semanas. Muchas plantas comienzan a despertar de su letargo invernal a mediados del invierno y comienzan a acumular energía. Pasado cierto umbral de acumulación, estas plantas pueden empezar la fase polinizadora de su ciclo reproductivo.
Primeros avisos. Así las cosas, esta semana puede marcar el inicio de la temporada para muchos alérgicos. Según los datos del Servicio de Monitorización de la Atmósfera de Copernicus, esta semana algunos alérgenos ya despuntarán en algunas zonas de España, especialmente en el sur y en el noroeste de la peninsula Ibérica.
En el sur peninsular destacará el polen de olivo. El jueves y el viernes en algunas zonas de Andalucía podríamos ver concentraciones de más de 5.000 granos por m³ de este alérgeno. A lo largo de la semana, concentraciones de más de 100 granos/m³ serán habituales en el cuadrante sur de la Península. La hierba será otro alérgeno a tener en cuenta en el centro y sur, aunque con concentraciones menos importantes, por debajo de los 100 granos/m³.
Durante la semana también se prevé un incremento de las concentraciones de polen de abedul en el centro y norte de la península Ibérica. La presencia de este polen será especialmente notoria en el noroeste, en Galicia y oeste de Asturias, con concentraciones que superarían los 100 granos/m³. La incidencia sería moderada en el tercio norte y en zonas de Castilla y León.
En Xataka | Ha llegado la época del año en Japón donde todos llevan mascarilla. La culpa es de la Segunda Guerra Mundial
Imagen | Copernicus
–
La noticia
Los alérgicos de España llevan dos meses disfrutando de una tregua gracias a las lluvias. Ahora vienen curvas
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.