Durante mucho tiempo, España ha sido tristemente célebre en la Unión Europea por tener las tasas de desempleo más elevadas. No obstante, el panorama podría estar cambiando, con países como Suecia y Finlandia registrando un aumento preocupante en sus cifras de paro.
Independientemente de las particularidades del mercado laboral de los países nórdicos, hay un factor que parece ser la clave para este cambio de tendencia: el paro juvenil en estos países no ha dejado de crecer, mientras que en España va a la baja.
Un cambio de ciclo. Según los datos de febrero de 2025 presentados por Eurostat, España ha logrado reducir su tasa de desempleo al 10,4%. En términos generales, estas no son unas buenas cifras teniendo en cuenta que la tasa de desempleo media en la UE es del 5,7% y del 6,1% en la zona euro, pero suponen un paso más en una tendencia a la baja progresiva que comenzó en 2013, año en el que se registraba un desastroso 26,06%.
Sin embargo, las expectativas no han sido tan halagüeñas para Suecia, que ha visto como su tasa de desempleo no paraba de aumentar hasta el 8,9%, mientras que Finlandia se sitúa en un 9,2%. Aunque estos números aún son inferiores a los registrados en España, la tendencia al alza de los países nórdicos ya ha encendido algunas alarmas.
La situación en Suecia. En Suecia, el mercado laboral está experimentando una transformación significativa, especialmente entre los jóvenes. Eurostat muestra una preocupante escalada en el desempleo juvenil de Suecia que ha pasado del 23,8% en febrero de 2024 al 25,1% en febrero de 2025.
Fuentes de la UE atribuyen este incremento en el paro juvenil a la falta de alineación entre la educación y las necesidades del mercado laboral. Por poner un ejemplo, Suecia no cuenta con una estrategia para prevenir el abandono escolar prematuro. Eso revierte en un mercado laboral con jóvenes con escasa formación laboral.En 2022, ante el implacable incremento del desempleo juvenil, Suecia comenzó a incentivar la Formación Profesional entre sus jóvenes para incrementar la tasa de empleabilidad de sus jóvenes. Pese a las medidas tomadas en este sentido, el país no ha conseguido frenar su escalada.
Desempleo en menores de 25 años. Fuente: Eurostat
Finlandia: ¿próximo líder en desempleo? Finlandia también enfrenta desafíos similares, con un incremento imparable en su tasa de desempleo. Los datos de Eurostat indican que, en febrero de 2024, su tasa de paro era de 8,1%, marcando un ascenso repentino hasta el 9,7% en enero de 2025, y moderarse en 8,8% en febrero de 2025.
A pesar de los esfuerzos por diversificar su economía, la dependencia de ciertos sectores, como la tecnología, hace que Finlandia sea más vulnerable a las fluctuaciones de la economía global, sobre todo en tiempos agitados como los que está marcando la política arancelaria de Trump.
De nuevo, basta echar un vistazo a las cifras de paro de los jóvenes menores de 25 años para observar el mismo patrón de incremento en la tasa de desempleo juvenil, que en febrero de 2024 marcaba un 18,1%, mientras que en febrero de 2025 era ya del 20%
La clave de cambio para España: sus jóvenes. Observando los datos de empleo juvenil en España se aprecia una tendencia opuesta a la de Suecia o Finlandia, con una tasa de desempleo en jóvenes menores de 25 años que ha pasado del 29,5% en febrero de 2022, al 25,5% en febrero de 2025. De nuevo, sin ser estas unas cifras brillantes, si marcan una tendencia sostenida a la baja que se refleja en sus cifras totales de desempleo.
A diferencia de lo sucedido en Suecia, la reforma de la Formación Profesional (FP) en España sí ha tenido una buena respuesta, facilitando la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. Según datos del INE, el empleo juvenil ha marcado un fuerte descenso en los últimos años, pasando del 50,23% en el cuarto trimestre de 2021 para la franja de 16 a 19 años y del 27,20% para la franja de entre 20 y 24 años, al 38,79% y 22,02% respectivamente.
Desempleo juvenil en España. Franja de edad de 16 a 19 años y de 20 a 24 años Fuente: INE
La FP como cantera de nuevo talento. Según datos del estudio ‘Cómo impulsar la Formación Profesional en España: recomendaciones sobre la base de los modelos alemán y austriaco‘ elaborado por el Real Instituto Elcano, en torno al 50% de las oportunidades de empleo en 2025 estarán reservadas para personas con cualificación de técnico superior de Formación Profesional, evidenciando que el mercado laboral necesita nuevo talento cualificado.
Este dato se complementa con los publicados por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en el que se muestra que el número de alumnos de FP se incrementó durante el curso 2022-23 en un 32,6%, destacando especialmente en los alumnos de Grado Superior, que se habían incrementado en un 41,9%.
Mucho por hacer. A pesar de los avances en la reducción del desempleo, sobre todo el juvenil, España todavía tiene un largo camino que recorrer y está lejos de poder celebrar sus datos de desempleo. El mercado laboral español sigue siendo vulnerable a la estacionalidad debido a la preeminencia de la hostelería y la dependencia del turismo.
En comparación, países como Países Bajos (3,8%), y sobre todo Alemania (3,5%), con una grave crisis que mantiene a su economía al borde de la recesión, han logrado mantener sus tasas de desempleo bajo control gracias a una fuerte inversión en la formación de sus jóvenes y a políticas activas de empleo eficientes.
Imagen | Unsplash (Mitchell Luo, Tobias Flyckt)
–
La noticia
La «españolización» de Suecia y Finlandia: el paro juvenil es la clave para que España deje de ser el campeón del paro de la UE
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.