Detente por un segundo a pensar en cómo transcurre el tiempo. Cuando estás entretenido escuchando un podcast o jugando a un videojuego, el tiempo parece volar. Cuando estás aburrido o sufriendo algún tipo de dolor, todo parece ir más despacio y la situación se vuelve eterna. Piensa también en cómo un verano de niño parecía una cantidad de tiempo inmensa, y cómo ahora eso sólo te ocurre cuando viajas a otro país y parece que llevas allí un mes cuando sólo ha pasado una semana.
El resultado es un cambio de percepción que, tal y como recoge el psicólogo Steve Taylor de la Universidad de Leeds Becket, puede llevar el paso del tiempo un paso más allá. Si recuerdas cómo el tiempo se movía a cámara lenta en las escenas de acción de Matrix, y te deshaces por el camino de todas las piruetas y fantasmadas de la cinta, estarás más cerca de comprender a qué se refiere con ese particular tiempo bala.
El fenómeno del tiempo bala más allá de Matrix
En su libro Time Expansion Experiences, el psicólogo recoge todo lo que ha investigado sobre el fenómeno desde que él mismo lo viviese en sus propias carnes. Recuerda que, durante un accidente de tráfico ocurrido en 2014, tuvo la sensación de que todo ocurría a cámara lenta, dándole así tiempo para reaccionar de la forma más adecuada posible para intentar salvar su vida y la de su mujer.
La experiencia le empujó a intentar comprender mejor qué acababa de pasar en su cerebro, llevándole a entrevistar y analizar los casos de cientos de personas, y deduciendo que alrededor del 85% de la gente ha vivido un fenómeno similar al menos una vez en la vida. Sin embargo, su sorpresa con el descubrimiento creció aún más al conocer que no todos los casos se limitaban a situaciones de riesgo.
Además de esos, el psicólogo encontró ejemplos en gestas deportivas, personas acostumbradas a la meditación, o el consumo de psicoactivos. En todos los casos, el entrevistado reconocía recordar cómo el tiempo fluyó más despacio de lo que lo hacía normalmente, en ocasiones incluso convirtiendo lo que eran segundos reales en algo que parecía alargarse durante minutos.
Pese a lo surrealista de la idea, la base científica es la misma que sirve para explicar todos esos casos que comentábamos con anterioridad. El misterio que engloba a ese mecanismo de respuesta es el mismo que parece estrechamente ligado al procesamiento de información.
Frente a algo que hacemos a menudo y nos mantiene la cabeza ocupada, el tiempo parece moverse más rápido, mientras que si nos enfrentamos a constantes novedades como las de unas vacaciones en el extranjero, o la experiencia de un niño para el que prácticamente todo es nuevo, ocurre justo lo contrario.
Frente a la posibilidad de que no haya un estado alterado de conciencia que manipule el tiempo, la teoría más factible dentro de su estudio es la que recoge que, para dar forma a ese tiempo bala a lo Matrix, frente a una situación de riesgo el cerebro se pone alerta recabando la mayor cantidad posible de información que pueda para solucionarnos la papeleta.
Al procesarla y codificarla dentro de nuestra memoria, ese exceso de recuerdos vívidos y específicos generan la impresión de que el tiempo ha pasado más despacio al volver a recordarlo. Pese a ello, sólo un 3% de los participantes en sus estudios ven ese recuerdo como una ilusión modificada por su cerebro.
–
La noticia
La mente puede acceder a un tiempo bala como en Matrix según este científico. Lo ha estudiado y cree que el 85% de las personas lo han experimentado
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Rubén Márquez
.